Uno de los cambios que se busca lograr es en que el bebé pueda alimentarse lo más próximo posible a su nacimiento.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó un manual para los prestadores de salud orientado a mejorar los índices de lactancia en el país.
Según datos del MSP, existe un retraso en el inicio de la lactancia, en particular en los casos de nacimiento por cesárea, y un elevado uso de fórmulas de complemento alimenticio que buscan revertir.
Lo que pretenden las autoridades sanitarias es generar un mecanismo de acreditación de buenas prácticas a la interna de los prestadores de salud, las mutualistas, para mejorar los índices de lactancia.
¿Con qué escenario? Los datos que maneja el ministerio indican que existe un retraso en el inicio de la lactancia, en especial por las cesáreas.
“Lo importante es garantizar la nutrición de ese bebé y luego las prácticas que se realizan dentro de una maternidad en el post nacimiento, cómo acompañamos a las familias y mejorar así las tasas de lactancia materna”, indicaron desde el MSP.
“Cuando miramos cuál es el problema, vemos que está focalizado en ese primer mes de vida y en los primeros días de vida, porque en general se complica un poco para las familias el arranque, el iniciar. Eso se suma a los altos índices de cesárea y la indicación de preparados de lactante que no es que se pueda dar sino que muchas veces no están justificados médicamente”, agregaron.
Uno de los cambios que se busca lograr es en que el bebé pueda alimentarse lo más próximo posible a su nacimiento.
“Lo primero que tiene que pasar es que cuando nace un bebé, ese bebé pueda encontrarse con su mamá, pero a veces hay dificultades, como cuando hay una cesárea. Cuando no hay un protocolo de atención para que en esa primera hora el bebé se prenda al pecho, termina tomando un biberón de preparado de lactante, cuando podríamos haberlo evitado quizás solamente por ajustar eso tan simple como es protocolizar”, indicaron desde el MSP.
Fuente: Teledoce