“A Cristina la quiero siempre en cargos de relevancia”, afirmó Orsi sobre el posible rol de la diputada en un eventual gobierno suyo.

La diputada frenteamplista Cristina Lustemberg apuntó que un eventual próximo gobierno del Frente Amplio deberá implementar una segunda etapa en la reforma del sistema de salud uruguayo para “dar un salto de calidad”. En ese sentido, afirmó que tanto ella como Yamandú Orsi -el precandidato al que apoya- lo tienen como “una prioridad” en caso de acceder al gobierno.
Lustemberg, que fue subsecretaria de Salud Pública en el segundo gobierno de Tabaré Vázquez, y que fue propuesta en la campaña pasada por Daniel Martínez como ministra de Desarrollo Social, encabezó este fin de semana un acto en el que reafirmó su apoyo a Orsi. En ese marco, el propio Orsi fue consultado sobre el rol que podría tener Lustemberg en un eventual gobierno suyo.
“A Cristina la quiero siempre en cargos de relevancia”, afirmó Orsi en rueda de prensa, y ahondó: “Ha metido mucha cabeza en el tema infancia. Vamos a precisar gente con su preparación. Cristina es una de las que en el equipo del Frente Amplio va a tener que estar: ya sea en el nivel parlamentario, porque es muy activa; pero también en el equipo de gestión, no tengo ninguna duda”.
Más allá de eso, Lustemberg fue consultada en rueda de prensa sobre si el Uruguay necesita una nueva reforma de la salud. “Es una de las prioridades que tiene el programa del Frente Amplio. En lo particular y político, desde mi lugar lo hemos hablado mucho con Yamandú. La reforma del sistema de salud fue algo sustantivo que tiene nuestro país a partir del año 2007, pero debemos entrar en una segunda etapa”, dijo ella.
“Para ninguno le es ajeno que este sistema es algo muy sólido que tiene nuestro país, pero hoy tenemos dificultades en tiempos de espera, en acceso a especialistas, tanto en el sector público como en el mutual. Esto requiere que nuestro país entre a dar un salto de calidad”, afirmó, y agregó: “Eso con Yamandú lo tenemos como una de las prioridades importantes a enfatizar y esperemos que la ciudadanía acompañe”.
“Cualquier ciudadano percibe que cuando accedemos a una mutualista se paga un ticket diferencial y tratamientos que el Estado debe co-financiar para que sean más accesibles para la gente. Hay que ver cómo se fortalece la integración del sistema público y el privado. Y también todo el tema de la salud mental”, señaló.
Fuente: Teledoce