«A mí me duele en lo personal, en lo profesional y en lo institucional», dijo Stipanicic.

La ministra de Industria, Elisa Facio, explicó este lunes por qué el gobierno tomó la decisión ahora de que Ancap no participe como inversor en el proyecto para la construcción de una planta de hidrógeno verde en Paysandú, siendo que tenía tiempo para decidirlo hasta el año que viene. La jerarca dijo en entrevista con el programa Desayunos Informales que una cláusula redactada de manera «confusa» daba lugar a interpretar que Ancap estaba obligado a invertir, y que el gobierno no quiere que eso sea así.
«Algo que debía ser una opción, que debía tomarse la decisión el año que viene, estaba incorporado en un acuerdo que se tiene que firmar ahora y que no quedaba claro que después nos pudiéramos salir, por la forma que estaba descripto», afirmó Facio.
También se refirió a por qué esta decisión no formó parte de los temas a debatir en el marco de la transición de gobierno. «Una cosa es ser gobierno y tener que tomar las decisiones y otra cosa es opinar desde una posición de comodidad en la cual las responsabilidades no son tuyas. Creo que ahí hay una diferencia grande entre lo que puede decir la futura ministra (Fernanda Cardona) y lo que puedo decir yo», comentó.
«Ella puede opinar, pero la firma es la mía. En este caso, yo en conjunto con el presidente de la República (Luis Lacalle Pou). Esta decisión por supuesto que no la tomé yo sola», señaló.
Facio criticó la forma en la que trabajó sobre el proyecto el ahora expresidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, quien renunció a su cargo la semana pasada por discrepancias en este asunto. «Yo creo que sobre todo se negoció a espaldas de mucha gente dentro de Ancap, y del directorio. Esto se viene negociando desde hace mucho tiempo y el directorio y el propio ministerio se enteraron de todo esto en el correr de noviembre», sostuvo la secretaria de Estado.
Consultada sobre si esto es responsabilidad de Stipanicic, la ministra respondió: «Yo entiendo que sí porque él manejó esto con mucho secretismo».
Por su parte, el expresidente de Ancap dijo este lunes que el hecho de que el Poder Ejecutivo haya adelantado la decisión sobre la no participación de la empresa estatal como inversora en el proyecto de hidrógeno verde es parte de las potestades que tiene, pero que él no comparte el fundamento.
«El fundamento no lo comparto, no hay ninguna cláusula. La cláusula 6.11 del acuerdo de implementación del anexo que se sacó ahora, decía claramente que en caso que Ancap no ejerciera la opción, no había ninguna posibilidad de responsabilidad, no hay compromiso ninguno de eso. Lo que pasa es que creo que el proceso de decisión no fue el más feliz», apuntó Stipanicic.
«Era HIF la que tenía compromiso, no Ancap, HIF tenía que presentar los contratos de venta de productos», detalló, en alusión a la firma extranjera que liderará la iniciativa.
«Lo que estamos haciendo con esta acción es regalar un derecho. Es como que tuviéramos una negociación que se representa en un juego de cartas, y yo tengo el comodín y te lo regalo a ti. Eso a mí me parece que es inconveniente», consideró.
«Pero las razones que puede argumentar el Poder Ejecutivo desde ‘no me gusta’, a que ‘filosóficamente no quiero que Ancap se diversifique’, a que ‘Ancap no tiene que participar’, son todas válidas», enumeró. «Se podría haber establecido hace dos años atrás cuando se firmaron las bases para los términos de referencia de la convocatoria que hizo Ancap, en la que participó gente del Ministerio de Industria de la época», agregó.
«Hace dos años que venimos en este proceso, a nosotros nos toma totalmente por sorpresa que se haya adelantado, como dijo la ministra, la decisión ahora de no participar, cuando se podía tomar el año que viene», expresó.
¿Por qué no existió una comunicación entre ambos como era esperable? «No lo sé, la ministra habrá tenido desconfianza en mi opinión, en la capacidad que tenía para convencerme de hacer algo», respondió. «A mí me enseñaron de chico que siempre los jerarcas son los que tienen la responsabilidad de dar los primeros pasos. Me sentí excluido de la decisión», manifestó Stipanicic.
Además, se refirió a las apreciaciones que hizo la ministra Facio respecto que él manejó el proyecto con «secretismo». «La verdad que lamento la declaración de la ministra porque desconoce que en el año 2022 hasta el propio (Omar) Paganini trabajó en un taller en el cual se establecieron los términos de referencia que incluían, para el llamado, este derecho de participar», indicó en referencia al actual canciller, por ese entonces titular de Industria.
«A mí me duele en lo personal, en lo profesional y en lo institucional. No se merece Ancap que se diga que se hacen cosas secretas cuando nos hemos caracterizado por una enorme transparencia en todos los procesos», subrayó. «En este proceso del hidrógeno verde, el único documento que se declaró confidencial y que está en litigio en la Justicia, lo firmó la ministra Facio», recordó.
¿Llegó a hablar con Lacalle Pou sobre esto?, ¿pudo darle en primera persona sus argumentos? «Sí, por supuesto. El jueves pasado después de la renuncia fui a hablar con él, tuvimos una larga, muy sincera y honesta charla de la cual me fui muy satisfecho», contestó.
«Las diferencias de opinión no son diferencias de las personas, una cosa son los temas y otra cosa son las personas. Me sentí totalmente comprendido y respaldado por el presidente y obviamente tuvimos una conversación que queda en lo íntimo», cerró.
Fuente: Teledoce