El gobierno anunció que comprará una planta desalinizadora: cómo funciona y qué opciones maneja Uruguay

Vistas: 90
0 0
Tiempo de lectura:1 Minutos, 22 Segundos

La tecnología es móvil y portátil, lo que también facilitaría su uso.

Durante la noche del martes, el gobierno anunció una serie de medidas en el marco de la crisis del agua que vive el país. Entre ellas, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, confirmó la compra de una planta desalinizadora que estará operativa a partir de la próxima semana.

Según supo Telemundo a principios de esta semana, el ofrecimiento para adquirir la planta fue hecho por parte de la Universidad Tecnológica (UTEC). El equipo tiene una capacidad para 150.000 litros, lo que alcanzaría a 150.000 personas, y puede servir para hospitales, sanatorios o camiones, y ser trasladarla a distintos puntos. Pero, ¿cómo funciona?

Si bien todavía no se revelan los detalles de origen o costo de la planta desalinizadora que UTEC y OSE negocian traer al país, lo que sí se sabe es que permitiría mejorar la calidad del agua potable actual, afectada por la falta de reservas, quitando excesos de sodio y cloruro.

El rol de la UTEC será brindar asesoramiento y capacitación para el uso de esta tecnología.

En este caso, la tecnología que se busca comprar es móvil y portátil, lo que también facilitaría su uso.

La clave es probar y para eso, incluso, se evalúa traer la tecnología en una modalidad de alquiler y ver luego qué requerimientos se tienen. Si funciona, se podrían traen más plantas y/o de mayor porte.

A continuación, un repaso por cómo funciona una planta desalinizadora de gran porte y con una estructura montada, a modo de ejemplo de qué hace en sus procesos.

Fuente: Teledoce

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *